Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Millonarias pérdidas por la parálisis de la flota pesquera



Argentina acumuló pérdidas de 100 millones de dólares por exportaciones que no se realizaron debido a la parálisis de la flota pesquera por una severa crisis en esta actividad, informaron fuentes sectoriales.

La temporada de captura del langostino en aguas del Atlántico se inició el pasado 17 de marzo sin que de momento haya zarpado ningún barco porque las empresas del sector aseguran que irían a pérdida si salen a la mar.

La flota tangonera congeladora permanece completamente paralizada, con cerca de 100 buques amarrados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado.

“Esta inactividad generó una pérdida en exportaciones que no se hicieron estimada en más de 100 millones de dólares, afectando no solo a las empresas armadoras sino también a plantas procesadoras, proveedores, estibadores y toda la cadena logística”, señalaron en un comunicado conjunto nueve cámaras empresariales del sector pesquero.

Las empresas aseguran que soportan una carga impositiva asfixiante, un tipo de cambio desfavorable para las exportaciones, precios internacionales a la baja y un marco laboral desactualizado que hizo que la actividad deje de ser rentable.

Si bien la parálisis es en este momento muy visible en la flota congeladora, el segmento fresquero -con base principalmente en el puerto de Mar del Plata- atraviesa una crisis estructural desde finales de 2023.

“Hoy, cada vez que un buque fresquero zarpa, pierde un 21 % de lo facturado”, aseguraron las cámaras empresariales.

Según el comunicado, aunque el sector fresquero, que es la base del mercado domestico, no ha parado, “se está generando ya una sostenida parálisis por goteo”.

“En Mar del Plata, por ejemplo, todos los días queda un nuevo barco parado en el muelle, por no poder pagar las cuentas, o cierra una planta de fileteado o se abren retiros voluntarios. El impacto de esta situación parece encaminarse indefectiblemente hacia un quebranto o parate definitivo del sector”, advirtieron las empresas.

Ante este panorama, el sector pesquero solicita medidas ‘urgentes” al Gobierno de Javier Milei, entre ellas, bajar tributos y actualizar el marco laboral.

El sector de la pesca, donde operan empresas de capitales argentinos, españoles y chinos, entre otros, emplea a 46.000 personas de forma directa y a otras 100.000 de forma indirecta.

El pesquero es el quinto mayor sector exportador de Argentina, con envíos que totalizaron los 1.981 millones de dólares en 2024, de los cuales unos 600 millones correspondieron a colocaciones de langostinos principalmente en los mercados de España y China.

La demanda internacional del langostino ha bajado y, con ello, los precios.

Además, como ocurre con el resto de la manufactura, la fortaleza del peso argentino ha hecho perder competitividad a las exportaciones pesqueras del país.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente