
Con la participación de más de seis mil inscriptos, comenzaron ayer las ponencias que dan forma al “XXXVIII Congreso Argentino de Psiquiatría y Salud Mental”, que se desarrollará hasta este sábado en el Gran Hotel Provincial. El evento es organizado por la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA) con el acompañamiento de la Asociación Platense de Psiquiatría (APP).
El encuentro, que a lo largo de las cuatro jornadas contará con 5.500 disertantes nacionales e internacionales, abordará el tema “Psicosis” en diferentes formatos, como mesas redondas, conferencias y talleres. Además, habrá una jornada abierta a la comunidad (ver recuadro).
El presidente de APSA, Esteban Toro Martínez, definió ante LA CAPITAL que la psicosis “hace que la persona deje de distinguir la diferencia entre lo que es su fantasía o producción mental de lo que es la realidad”.
“A ese proceso de ruptura de la prueba de realidad, que en general se expresa a través de delirios y alucinaciones, se puede llegar por distintas situaciones o patologías. La esquizofrenia, que es característica, generalmente aparece en la segunda década de la vida”, sostuvo.
Asimismo, el profesional consideró a las psicosis como “patologías muy graves, complejas”. Y resaltó la importancia de contar con un “diagnóstico adecuado, porque puede tener real incidencia en la respuesta del tratamiento y en el pronóstico de la persona”.
También destacó que “hay mucha incidencia del consumo de sustancias con fuertes propiedades psicoactivas, como cocaína o anfetaminas, que pueden producir delirios y alucinaciones y perturbaciones de la conducta” y esa situación puede interferir a la hora de diagnosticar. Por esa razón, recomendó la atención de los psiquiatras, cuyo conocimiento es “irrepetible e incomparable”.
El café de este año está ambientado en Mar del Plata.
Sufrimiento
Por otra parte, Toro Martínez señaló que las alusiones consisten en “una experiencia insoportable, sobre todo cuando hablamos con la psicosis que no tiene que ver con el consumo de drogas”. Y calificó a la psicosis como “una enfermedad de gran sufrimiento”.
“Hay que desvincular a la psicosis de los tratamientos de internación o reclusión. La internación puede ser necesaria para poner al paciente a resguardo y poder introducirlo a un tratamiento para controlar signos vitales e interacciones. Lo mejor es que duren lo menos posible y apostar a tratamientos comunitarios”, agregó.
En ese sentido, detalló que los tratamientos son “muy complejos y técnicamente sofisticados en cuanto a la calidad de conocimiento que demanda”. “Es una de las principales áreas que hace a la incumbencia de los psiquiatras”, dijo.
Incluso, en algunos casos, se tornan “crónicas, con tratamientos de larga duración” y en ese devenir evolutivo aparecen otras síntomas como “abulia, desgano, falta de higiene, descuido personal, pérdida de proyecto de vida, lo que se dice pérdida del desarrollo de la personalidad”.
Futuro
En cuanto a su primera participación como presidente de la entidad organizadora, el psiquiatra señaló: “La expectativa es seguir creciendo en nuestros concurrentes, en seguir marcando agenda en la discusión. Tratamos de renovarnos año tras año en contenido y formatos y poner sobre la mesa una problemática que habitualmente está dejada de lado o estigmatizada”.
En ese sentido, consideró que las psicosis están asociadas “a la imagen de locura romántica, dicen que se trata de un creativo” aunque aclaró que “no hay relación entre psicosis y creatividad”. “Algunas psicosis, como esquizofrenia, trastornos delirantes, formas psicóticas de trastornos del humor, son patologías de evolución crónica. Ahí se pueden instaurar distintos tratamientos que logran alguna atenuación del sufrimiento, pero no se logra una vuelta a foja cero”, sostuvo.
Además, explicó que en las patologías crónicas deberían prevalecer los “dispositivos comunitarios”, aunque en el país por una cuestión de presupuesto “solo funcionan en algunas provincias”.
“Nuestro sistema legal es muy moderno y el paciente tiene derecho a ejercer sus capacidades, tiene derecho a la estabilización y a una vida lo más autónoma posible y que su condición no sea considerada inmodificable”.
Homenaje a los 151 años de Mar del Plata
Como en cada una de las ediciones del Congreso Argentino de Psiquiatría y Salud Mental, los salones Circular y de las Américas del Gran Hotel Provincial estarán ocupados por más de una veintena de stands y librerías de laboratorios médicos.
Los denominados “espacios de cordialidad” de farmacéuticas como Roemmers, Bagó y Gador estarán ambientados como los pasillos de las playas, con los toldos y las tradicionales sillas Mar del Plata. Todos ofrecerán wifi y tragos frescos sin alcohol, además de café, medialunas y alfajores “made in Mar del Plata”.
El stand de los envases amarillos –que siempre presenta una temática particular– este año “hace honor a los 151 años de Mar del Plata”, con una gran ambientación de la banquina de los pescadores y la rambla de madera de la belle époque, con bañistas y caminantes, además de un colorido tranvía.