Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Indigencia En General Pico, Los Datos Del IVS



El informe de Gabriela Echegaray, Secretaria de Desarrollo Social de General Pico, revela información clave sobre la situación de vulnerabilidad social en la ciudad y las medidas adoptadas para contener la indigencia. Algunos puntos clave del análisis son:

Índice de indigencia: El nivel de indigencia en General Pico se encuentra en un 4,4%, según los últimos datos del sistema Pilquén IVS. Este índice refleja a aquellos que no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria. El Pilquén IVS ha mostrado una tendencia relativamente estable en los niveles de indigencia en los últimos meses, lo que sugiere la efectividad de las políticas públicas implementadas.

Impacto del RAFE: El Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario (RAFE), implementado en 2024, ha sido fundamental para contener la indigencia. Este programa ha invertido más de 300 millones de pesos mensuales en General Pico, ayudando a mantener los índices de pobreza similares a mediciones previas y dinamizando la economía local.

Desafíos habitacionales: Aunque las políticas alimentarias han sido efectivas, hay un aumento significativo en la demanda habitacional, con dificultades para acceder a alquileres y pagar servicios. También ha crecido la solicitud de ayuda para afrontar gastos de sepelios, mientras que la demanda de medicamentos se mantiene estable gracias al sistema de salud pública.

Política social focalizada: Echegaray hizo hincapié en la importancia de utilizar los datos del Pilquén IVS para crear políticas públicas más focalizadas, como intervenciones específicas por barrio o por grupos sociales, como niños o mujeres jefas de hogar.

Desmitificación de la pobreza: El Pilquén IVS permite realizar un cruce de datos que ofrece una visión más clara de las situaciones de vulnerabilidad, diferenciando entre pobreza estructural y las nuevas vulnerabilidades generadas por la crisis económica. Esto es crucial para transparentar las políticas públicas y enfocar los recursos de manera más eficiente.

Auditoría y evaluación: Se destacó el anuncio de una futura auditoría por parte de la Universidad de La Pampa, que evaluará la efectividad de las políticas sociales implementadas y el perfil de las familias asistidas.

Este enfoque más preciso y data-driven permite a la administración local tomar decisiones más informadas y efectivas, ayudando a abordar las diversas dimensiones de la vulnerabilidad social, desde la alimentación hasta la vivienda y los servicios básicos.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente