
Mario Fernandez secretario adjunto de APEL describe un proceso de negociación laboral para conseguir la aprobación de un convenio colectivo para el personal que trabaja en el ámbito legislativo la provincia.
En este contexto, se busca mejorar las condiciones laborales, salariales y de igualdad de derechos para los empleados de la cámara legislativa, que actualmente enfrentan diferencias significativas entre los distintos tipos de personal: el personal de planta y el personal político.
Las propuestas incluyen:
Readecuación de la Ley 643: Se busca modificar aspectos de la Ley 643, considerada "la ley madre" del personal legislativo, para adaptarla a las necesidades actuales y poder mejorar las condiciones laborales del personal.
Unificación de condiciones laborales: Se busca crear un convenio colectivo que establezca igualdad de condiciones y derechos para todos los trabajadores, eliminando las diferencias entre los trabajadores de planta y los trabajadores temporales o políticos.
Equidad salarial: Se busca que el "adicional legislativo", que actualmente es un pago adicional por la disponibilidad del personal para tareas extraordinarias, se convierta en parte del sueldo básico. Esto daría estabilidad económica al personal de planta, con un salario base que se incrementaría según los aumentos generales de la administración pública.
Paritarias internas: El objetivo es que las negociaciones salariales y las condiciones laborales se discutan internamente entre los bloques legislativos, sin intervención directa del poder ejecutivo, para mantener la independencia del poder legislativo y asegurar que sus particularidades sean tratadas directamente con los responsables.
Este es un esfuerzo para garantizar la autonomía del poder legislativo y mejorar la calidad laboral del personal que trabaja en él, lo que en última instancia también tiene un impacto en la independencia y la democracia del sistema político.