Maria Eugenia Ripa secretaria de CECLA habló sobre la implementación del autodespacho de combustible en la provincia de La Pampa, y las perspectivas desde la Cámara de Expendedores de Combustibles.
El diálogo gira en torno a los desafíos y oportunidades que presenta este avance, incluyendo aspectos legales, culturales, tecnológicos y la formación de los trabajadores.
Apoyo al avance: Se reconoce como positivo el avance en la tecnología y la mejora en el sistema de expendio de combustible, pero también se reconocen las dificultades tecnológicas y culturales que implican la implementación del autodespacho.
Obstáculos legales y tecnológicos: En la provincia de La Pampa existen impedimentos legales que dificultan la implementación del autodespacho de combustible, lo cual requiere cambios normativos. Además, las estaciones de servicio actuales no están equipadas para esta tecnología, lo que implica inversiones en infraestructura y sistemas.
Educación del consumidor: Se menciona la necesidad de educar a los consumidores sobre cómo realizar el autodespacho de manera correcta y segura, ya que no es una tarea sencilla y requiere conocimientos específicos.
Transformación de los puestos de trabajo: Desde la perspectiva empresarial, se considera que la transformación no implicará despidos masivos, sino una reorientación de los puestos de trabajo. Los empleados seguirían siendo parte importante del proceso, adaptándose a nuevas funciones o tareas dentro del sistema mixto de despacho de combustible.
Preocupación de los sindicatos: Aunque no hay una preocupación significativa en la región de La Pampa por parte del sindicato local, sí existe preocupación en otras áreas respecto al impacto que este cambio podría tener en los trabajadores.
En resumen, se vislumbra un proceso gradual y controlado para la implementación del autodespacho, con el foco puesto en la transformación de los empleos en lugar de su eliminación. Además, se considera clave la adaptación tecnológica y normativa para que este avance sea posible y efectivo.