
Este convenio firmado entre la Secretaría de Recursos Hídricos y el Laboratorio de Calidad de Alimentos Pampeanos es un paso importante para mejorar la gestión del agua en la provincia. La colaboración entre el sector académico y el Estado permite obtener datos fiables y respaldados científicamente, lo cual es fundamental para el monitoreo de la calidad del agua y la implementación de medidas de preservación.
El hecho de que se realicen análisis físicos, químicos, microbiológicos y bacteriológicos proporciona una visión integral de la calidad del agua, lo que facilitará la toma de decisiones informadas y la promoción de un uso sustentable del recurso hídrico. Sin duda, este tipo de acuerdos son claves para enfrentar los desafíos del manejo de los recursos naturales de manera eficiente y responsable.
Los análisis físicos, químicos, microbiológicos y bacteriológicos son fundamentales para conocer la calidad del agua en distintos puntos de la provincia. Este tipo de información es vital para prevenir problemas de salud pública y asegurar que el recurso se utilice de manera sostenible, protegiendo tanto a la población como al medio ambiente.
Es un acuerdo de colaboración entre la Secretaría de Recursos Hídricos y LabCap, que incluye análisis físicos, químicos, microbiológicos y bacteriológicos del agua. Funcionarios como José Gobbi, Nora Ferreyra, Jaime Bernardos y Laura Wisner. El objetivo es mejorar la vigilancia de la calidad del agua.
Resumen:
La Secretaría de Recursos Hídricos ha firmado un convenio de colaboración con el Laboratorio de Calidad de Alimentos Pampeanos (LabCap) de la UNLPam. El acuerdo, suscrito por el secretario José Gobbi y la decana Nora Ferreyra, busca establecer acciones conjuntas para realizar análisis físico-químicos, microbiológicos y bacteriológicos del agua.
Con la presencia del vicedecano Jaime Bernardos y la secretaria de Investigación, Posgrado y Extensión, Laura Wisner, este convenio refuerza la cooperación entre el ámbito académico y el Estado, y es clave para la vigilancia, preservación y uso sustentable de los recursos hídricos en la Provincia.