Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Enero cerró con superávit financiero de $600.000 millones



Argentina registró en enero pasado un superávit fiscal primario de 2,4 billones de pesos (2.257 millones de dólares), un 21 % más que en igual mes de 2023, informaron fuentes oficiales.

El resultado primario de enero contrasta con el déficit por 1,3 billones de pesos registrado en diciembre último.

Según informó el Ministerio de Economía, el país tuvo en enero un superávit financiero (incluye el pago de servicios de deuda) por 599.753 millones de pesos, con un alza interanual del 15,6 %.

El dato también marca una mejora respecto al déficit financiero por 1,5 billones de pesos de diciembre pasado.

“Yendo a lo verdaderamente importante para la gente, en el mes de enero registramos un superávit primario de 2.434.865 millones y un superávit financiero de casi 600.000 millones. Esto, habiendo eliminado impuestos y aranceles”, destacó el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, a través de la red social X.

El superávit financiero logrado en el primer mes del año equivale al 0,1% del PBI, mientras que el resultado primario equivale al 0,3 % del PBI, “consolidando el ancla fiscal del programa de Gobierno”, afirmó el Ministerio de Economía en un comunicado.

En 2024, el sector público de Argentina acumuló un superávit primario de 10,4 billones de pesos, equivalente al 1,8 % del PIB, desde un déficit en 2023 equivalente al 2,9 % del PBI.

En tanto, el resultado financiero logrado en 2024 fue positivo, por 1,7 billones de pesos, lo que equivalió a 0,3 % del PIB, desde un déficit en 2023 equivalente al 6,1% del PIB.

El cambio de tendencia de las cuentas públicas observado el año pasado obedeció al severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por el presidente de Argentina, Javier Milei, tras su llegada al Gobierno en diciembre de 2023.

De acuerdo a las proyecciones del Ejecutivo de Milei, Argentina cerraría este 2025 con un superávit primario equivalente al 1,3 % del PIB.

El Gobierno destacó que el orden en las cuentas públicas se mantiene cuidando a la población más vulnerable, dado que durante enero de 2025, el haber jubilatorio creció 0,2% mensual y 36,3% interanual en términos reales, en tanto la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con la sumatoria de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar se incrementó a 100,7%, desde 54,8% en diciembre de 2023.

“Con este resultado, el Ministerio de Economía continúa reforzando el compromiso con el orden fiscal, ancla fundamental del programa económico y condición necesaria para una economía robusta que genere empleo de calidad y permita un crecimiento sostenido y sostenible en los ingresos de los argentinos”, se informó.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente