En su último informe monetario, el Banco Central develó sus propias debilidades al reconocer que la baja temporal de las retenciones fue una medida adoptada con la intención de poder sumar reservas internacionales.
La disminución temporal de las retenciones entró en vigencia el pasado 27 de enero. Desde entonces, la autoridad monetaria logró adquirir, a través del Mercado Único y Libre de Cambios, un total de 961 millones de dólares. Sin embargo, las reservas internacionales mostraron un retroceso, al pasar de los 29.884 millones los últimos días de enero a los 28.886 millones registrados este viernes. La merma fue de 998 millones, prácticamente la misma cifra que adquirió en el MULC.
“El Gobierno Nacional dispuso una baja temporal de las retenciones al campo a través de la reducción de la alícuota para los principales cultivos. Además, decidió eliminar de manera permanente las retenciones para las economías regionales, en virtud del contexto de grave emergencia que enfrenta el sector agropecuario a raíz de la sequía sostenida y la baja de precios a nivel global . Estas medidas contribuirán a fortalecer las reservas internacionales”, puede leerse en el último informe.
Faltante.
El Destape indicó que a la administración Milei - Caputo les faltan dólares. De ahí su nerviosismo y las estrategias de lanzar tangentes políticas para evitar que se hable de su programa económico de miseria planificada.
“El balance cambiario del año 2024 mostró una dinámica dispar en donde la recesión, el blanqueo, la recuperación y el turismo metieron la cola. Pese a la regularización de los pagos de importaciones, el año pasado dejó un saldo impago que deberá ser tenido en cuenta durante el 2025. Los resultados del RIGI brillaron por su ausencia y, para peor, la Inversión Extranjera Directa registró un saldo negativo, repatriando capital a las casas matrices”, indicaron desde la consultora Vectorial.
Según datos del BCRA, la cuenta corriente cambiaria con el saldo global de las operaciones en dólares que realiza el país, tanto del sector público como privado, mostró en diciembre un déficit por séptimo mes consecutivo, del orden de los 1.114 millones de dólares. Este dato permite dar cuenta del resquebrajamiento del modelo económico de la administración Milei, que depende del endeudamiento del sector privado, favorecido con la maquinita del carry trade para cubrir su déficit.
Silobolsas.
Los grandes jugadores del sector agroexportador -muchos de ellos integrados de manera vertical entre la producción, los acopios y los exportadores- todavía guardan en silobolsas el 35% de su cosecha. Es decir, 17 millones de toneladas valuadas en, aproximadamente, 6700 millones de dólares.
Según los datos analizados por el titular de Consultora RIA, Javier Preciado Patiño, desde que entró en vigencia la baja temporal de las retenciones, el producto más registrado para su exportación fue el maíz, con un volumen de 836.000 toneladas y un valor FOB cercano a los 200 millones de dólares. Por su parte, la harina de soja sumó 341.000 toneladas por unos 113 millones de dólares. Por su parte, el trigo apareció en tercer lugar, con 73 millones y la cebada entre los cereales con 221.000 toneladas, otros 52 millones. De aceite de soja se registraron ventas por 180 millones de dólares.
“En total, todas las anotaciones implican un total de US$612 millones, aproximadamente, plausibles de ingresar a las arcas estatales (en un 80%) bajo el nuevo régimen de liquidación 15 días post DJVE. La pregunta del millón es: ¿está funcionando de acuerdo a lo planeado o por debajo de las expectativas de Economía?”, analizó el consultor Javier Preciado Patiño.
FMI.
El Gobierno apuesta todo a los fondos frescos del FMI. Por su parte, el organismo supranacional (que tiene injerencia sobre la soberanía del país) levanta sus pulgares en fotos públicas pero todavía escatima los recursos que le fueron pedidos por el país.
“El FMI está en desacuerdo con la política cambiaria del gobierno. Difícilmente el organismo otorgue dólares para sostener una política de apreciación cambiaria que coloca al peso como la segunda moneda más apreciada del mundo”, puede leerse en el último informe de la consultora Vectorial.