La situación que se describe refleja una crisis potencial en el sistema universitario público argentino debido a la falta de aprobación del Presupuesto Nacional 2025. Esta situación coloca a las universidades en una posición de vulnerabilidad, ya que dependen de los recursos asignados a través del presupuesto nacional para garantizar su funcionamiento y autonomía.
El rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, expone un panorama grave, donde si el presupuesto no se actualiza de acuerdo con la inflación proyectada para 2024, las universidades se enfrentarán a un ajuste significativo. Este ajuste podría significar una reducción a la mitad de los fondos reales que reciben en 2024, lo cual afectaría tanto los salarios de los docentes y no docentes como los gastos de funcionamiento de las universidades.
Lo más preocupante es la idea de que sin un presupuesto aprobado, las universidades perderían la autarquía y la autonomía que les otorgan los fondos estatales. Sin un presupuesto, también perderían el control que el Congreso y la sociedad ejercen sobre el gasto público, lo que podría implicar una falta de transparencia en el uso de los recursos.
Impacto en las universidades y la educación pública:
- Recursos insuficientes: La falta de actualización del presupuesto implicaría que, incluso con el aumento salarial acordado para 2024, los recursos disponibles en 2025 serían insuficientes para cubrir el aumento de los costos derivados de la inflación.
- Pérdida de poder adquisitivo: El aumento de sueldos, aunque significativo, no compensa la inflación, lo que genera una pérdida en el poder adquisitivo de los trabajadores universitarios. Esto puede derivar en una fuga de personal altamente capacitado, afectando la calidad educativa.
- Desfinanciamiento y crisis en la calidad educativa: Si las universidades no reciben los fondos necesarios, corren el riesgo de perder calidad educativa, lo que podría llevar a los estudiantes a abandonar sus carreras o buscar alternativas en el sector privado. Además, la falta de recursos podría dificultar la formación de nuevos docentes con la experiencia suficiente.
Contexto político y social:
El gobierno de Javier Milei, al no tratar el presupuesto, se encuentra en una situación compleja, ya que está utilizando el déficit fiscal como justificación para reducir los fondos a la educación pública, lo que pone en jaque la sostenibilidad de las universidades nacionales. Para Alpa, esta medida refleja una intención de "debilitar" la universidad pública, lo que podría tener efectos devastadores a largo plazo en la educación superior en el país.
En este sentido, la movilización y el apoyo de la sociedad serán claves para defender la educación pública, ya que, sin una presión significativa, el gobierno podría seguir implementando políticas que restrinjan aún más los recursos destinados a las universidades nacionales. Sin una respuesta contundente de la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto, las universidades se enfrentarán a un futuro incierto, con una educación superior cada vez más privatizada y de menor calidad.
En resumen, el no tratamiento del Presupuesto Nacional 2025 por parte del gobierno pone en serio riesgo la educación pública en Argentina, afectando directamente la autonomía, la calidad educativa y el acceso de los estudiantes a una formación universitaria gratuita y de calidad.