La implementación de "La hora silenciosa" por parte del Instituto Provincial Autárquico de la Vivienda (IPAV) en La Pampa es un avance significativo en el camino hacia la inclusión y la accesibilidad en la atención al público.
Esta iniciativa, que busca beneficiar a personas neurodivergentes y con sensibilidad sensorial, establece un espacio adaptado, amigable y respetuoso los días martes y jueves de 10 a 11 horas.
Objetivos clave:
- Promover la inclusión: Adaptar el entorno físico y laboral para garantizar el acceso en igualdad de condiciones.
- Concientización social: Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de espacios adaptados, tanto en el ámbito público como privado.
- Capacitación del personal: Preparar a los trabajadores para ofrecer un servicio accesible y atento a las necesidades específicas de las personas neurodivergentes.
Principales características de "La hora silenciosa":
- Reducción de estímulos sensoriales:
- Minimización de sonidos fuertes (alarmas, música, golpes).
- Atenuación de luces brillantes o parpadeantes.
- Espacios tranquilos y seguros para quienes necesitan un entorno sensorialmente adaptado.
Colaboración y apoyo:
La participación de asociaciones como MAPA (Madres y Padres de personas con dificultades de aprendizaje) es fundamental para asegurar el éxito de la medida y su adecuada implementación. Además, se busca extender esta práctica a otras áreas de la administración pública y al sector privado, promoviendo una sociedad más inclusiva.
Declaraciones destacadas:
- Erica Riboyra (IPAV): Subrayó el compromiso de los trabajadores para crear un ambiente más cómodo y accesible, invitando a la sociedad a difundir esta iniciativa.
- Diego Álvarez (Ministerio de Desarrollo Social): Resaltó la intención de universalizar esta práctica y seguir avanzando con capacitaciones en atención a personas con discapacidad.
- Gabriela Rosotto (MAPA): Celebró la iniciativa, destacando que beneficia no solo a personas con autismo sino a todas aquellas con sensibilidad sensorial.
Próximos pasos:
- Difusión masiva: Es esencial compartir la propuesta en redes sociales, sitios oficiales y medios de comunicación para maximizar su alcance.
- Replicación del modelo: Extender esta práctica a otros organismos y entidades públicas y privadas.
- Capacitación continua: Fortalecer la formación del personal para garantizar un servicio inclusivo de calidad.
Esta iniciativa no solo mejora la experiencia de atención al público, sino que también refuerza los valores de empatía, respeto y accesibilidad en la administración pública y la sociedad.