Este evento de extensión universitaria se centró en la participación de las mujeres en la economía, abordando temas clave como el trabajo y las políticas públicas con perspectiva de género y derechos humanos.
El encuentro, realizado en La Pampa, tuvo como objetivo reflexionar y debatir colectivamente sobre la violencia política hacia las mujeres, un problema que se manifiesta en distintos contextos y que impacta directamente en la participación femenina en la esfera pública y económica.
Participantes del Debate
Disertantes:
- Élida Deanna
- Silvia Caminos
- Adela García Yaupi
Cada una de ellas expuso sobre temas como:
- Feminización del mercado laboral: Análisis sobre cómo las mujeres han ocupado trabajos tradicionalmente asociados a estereotipos de género y cómo estos empleos suelen ser menos valorados y remunerados
- Feminización de la pobreza: Fenómeno que describe cómo las mujeres, especialmente en contextos vulnerables, enfrentan mayores índices de pobreza debido a desigualdades estructurales en el acceso al empleo, salarios más bajos y responsabilidades de cuidado no remuneradas.
Las expositoras proporcionaron un repaso histórico, destacando los cambios y continuidades en la participación femenina en la economía a lo largo del tiempo y cómo las políticas públicas han influido, tanto positiva como negativamente, en estos fenómenos.
Moderadoras
El espacio de preguntas y debate fue conducido por:
- Guadalupe Bustos
- Micaela Valderrey
Ellas facilitaron la interacción con el público, promoviendo un diálogo crítico sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito económico y político, y sobre posibles medidas para mitigar la violencia política y la exclusión de las mujeres.
Conclusiones del Encuentro
El encuentro concluyó subrayando la importancia de:
- Implementar políticas públicas inclusivas y equitativas, que aborden las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad de género.
- Promover espacios de diálogo y formación que sensibilicen sobre la violencia política hacia las mujeres y fomenten su participación activa en todos los ámbitos de la vida económica y política.
Este tipo de actividades son fundamentales para visibilizar los problemas persistentes de género y buscar soluciones colectivas desde una perspectiva de derechos humanos.