En un
escenario de constante inflación es fácil perder la referencia de los precios.
En ese escenario incierto, según pudo comprobar Infobae, existen un sin número
de productos que cuestan mucho más en la Argentina que en otros países del
mundo.
Tras reunirse con Milei, la subdirectora del FMI elogió al Gobierno pero pidió que “la carga del ajuste no recaiga en las familias trabajadoras”
Tras
reunirse con Milei, la subdirectora del FMI elogió al Gobierno pero pidió que
“la carga del ajuste no recaiga en las familias trabajadoras”
Para poder
demostrarlo, se hizo una comparación directa de los precios de productos de
diferentes rubros entre Argentina y Estados Unidos. Como referencia se usó el
dólar a valor libre (ronda los $1.000).
Uno de los
casos más llamativos es el del Iphone 15 Pro de 128 GB, un artículo que ingresa
al país como producto terminado y debe pagar los impuestos de importación,
además de una serie de aranceles una vez dentro del país. Según los sitios
especializados, ese Iphone tiene un costo de USD 999 en EEUU y se vende por el
equivalente a USD 3.600 dentro de la Argentina (260% de diferencia).
La
Argentina registró transacciones en criptomonedas por USD 85.000 millones en un
año
Te puede
interesar:
La
Argentina registró transacciones en criptomonedas por USD 85.000 millones en un
año
Lo mismo
pasa con la MacBook Air 13´´ M” de 10 núcleos. El equipo tiene un precio de
venta de USD 1.399 en el país norteamericano y dentro de la Argentina se
consigue a USD 2.900, lo que marca una brecha de 107%.
La
diferencia es más notoria aún en un SmarTV LG de 75 pulgadas 4k. El mismo
modelo que en el país se consigue a USD 1.900, en Estados Unidos se vende a USD
797 (138% de diferencia en el precio).
Claudio Belocopitt: “La desregulación de Milei es buena, pero crearon un nuevo impuesto que hace inviables a las prepagas”
Pero las
brechas de precios entre países no se limitan sólo a los productos
tecnológicos. De acuerdo al relevamiento de Infobae, una mochila Jansport
Superbrack cuesta exactamente el doble en nuestro país. En detalle, se vende a
USD 35 en suelo norteamericano y se comercializa a USD 70 en la Argentina.
También se
encuentra una importante diferencia en los pantalones Levis. El modelo 501
cuesta USD 62 en Estados Unidos y USD 119 en nuestro país (92% más). En tanto,
un par de zapatillas Adidas Superstar XLG, que en suelo estadounidense está a
USD 110, en Argentina se consigue a USD 184 (67% de diferencia).
Asimismo,
una campera de mujer en Zara, cuesta USD 90 en EEUU y USD 156 en Argentina, lo
que marca una brecha del 73%.
Los autos
no están ajenos a las diferencias de precios. Por el contrario, en la mayoría
de los casos se observan brechas que superan el 100%. Una Jeep Gran Cherokee
Limited, por ejemplo, tiene un precio de USD 66.000 en Estados Unidos y de USD
155.000 en Argentina.
A qué se
deben las diferencias
Como lo
muestran los números, las diferencias son significativas y se repiten en casi
cualquier producto importado. ¿A qué se debe? Según los especialistas hay
múltiples variables que explican las enormes brechas de precios, pero el factor
más determinante es sin ninguna duda la alta carga impositiva que existe en el
país.
“La carga
tributaria es altísima. Por citar un ejemplo, cuando una persona compra un 0
km, el Estado se lleva 54% del valor final de venta, que hoy no baja de los $18
millones”, comentó Damián Di Pace, analista económico, director de la
consultora Focus Market.
En detalle,
si el auto es importado desde Brasil, México o Colombia no paga arancel de
importación por convenio Mercosur (0%), pero si el auto es de extra zona tiene
el arancel de importación del 35%. Ambos pagan además el impuesto PAIS del
17,5%, más 21% de IVA (en algunos casos es doble IVA), más tasa de estadística.
De esta
manera, un auto importado que queda alcanzado por la segunda escala de
impuestos internos, por ejemplo de 30.000 dólares FOB, paga dos terceras partes
de su precio en impuestos. Si cuesta 30.000 dólares en el puerto de salida, hay
que pagar 60.000 dólares para poder despacharlo, es decir que el auto pasa a
costar 90.000 dólares en Argentina.
Para Di
Pace, el sistema tributario atenta contra la producción y el consumo. “La carga
tributaria en Argentina es excepcional. El IVA es el segundo más alto en
América Latina (el primero es Uruguay, con 22%) y tenemos además el peso de
Ingresos Brutos, que no existe en otros países”, apuntó.
Se mostró
de acuerdo José Vargas, economista y director de Evaluecon. “Las brechas de
precios que se observan en toda clase de productos tienen que ver con las
cargas impositivas que tiene cada país. La mayoría tienen una presión fiscal
mucho más baja que en la Argentina e incluso subsidian la comercialización de
algunos bienes durables. En nuestro caso, las fábricas y los vendedores
enfrentan carga impositiva nacional, provincial y municipal, lo que termina
encareciendo los productos en dólares”, explicó.
Para
Vargas, la carga tributaria es tan alta dentro de Argentina, que a los
productores locales (de cualquier artículo) se les hace difícil competir
incluso en el mercado interno. “Es común ver que los habitantes de ciudades
fronterizas cruzan del otro lado para comprar artículos que en otros países son
más baratos. No siempre se da esa situación (depende de la cotización del
dólar), pero pasa mucho con artículos electrónicos, neumáticos e indumentaria”,
subrayó.
Otros
factores que marcan la diferencia
Como lo
marcan los especialistas, la alta carga tributaria es responsable de las
grandes diferencias de precios, pero hay otros factores que también inciden en
los mercados.
Un
especialista de mercados internacionales habló sobre la especulación de parte
de las empresas dentro de un escenario económico enrarecido. “Venimos de un
período de dos años en los que se intentó mantener la inflación a raya fijando
el tipo de cambio, pero al mismo tiempo dándole a la maquinita de la emisión
monetaria a valores nunca vistos, sobre todo desde junio del año pasado. En ese
marco, muchos empresarios subieron los precios a valores que incluso ellos
nunca hubieran creído. Querían asegurarse que no iban a perder plata al momento
de la reposición del stock”, explicó.
Según los
expertos, la logística argentina es una de las más caras del mundo. EFE
Por otro
lado, el especialista recordó que Argentina lleva décadas cerrada al comercio
internacional. “En los últimos cuatro años lo vimos muy fuerte con el SIRI, el
SIMI y ahora la SEDI. En vez de cuidar el presupuesto se cerró el comercio de
forma alarmante. Esto hizo que, cualquiera que pudiera importar, vendiera al precio
que quisiera”, continuó.
Aparecen en
la lista otros factores condicionantes. Los especialistas consultados
coincidieron en que uno de los impuestos más distorsivos, que conduce a que los
precios sean más altos en dólares, es la inflación.
“Tenemos
inflación en dólares en bienes de consumo masivo. Los artículos de consumo y
cuidado solo en enero subieron 40% y con un tipo de cambio fijo. Comienzan a
ser más caros en dólares, pero el salario en pesos sigue siendo el mismo”,
señaló Di Pace.
Por otro
lado, el experto hizo referencia a una logística particularmente cara. “La
Argentina tiene burocracia, alta carga tributaria, mala infraestructura y mala
comunicación de los medios de transporte. Es uno de los sistemas de logística
más caros del mundo. Eso sin duda condiciona los valores de venta al público”,
sumó.
Debate en
el Congreso
La
discusión por la alta carga impositiva no es una novedad. De hecho, hace
algunas horas el diputado de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, habló en
el Congreso sobre los costos excesivos que hay en el país para comprar
artículos tecnológicos, y apuntó contra el Régimen de Promoción Económica de
Tierra del Fuego al presentar un proyecto que habilita la compra en el exterior,
por ejemplo, de teléfonos o computadoras por hasta 1500 dólares sin pagar
impuestos.
“Los
consumidores argentinos están súper desprotegidos. Por eso hay que ser
creativos para desarmar los privilegios que no se quieren tocar. Hay que abrir
el comercio hipercerrado de nuestro país. Celulares, indumentaria, cualquier
repuesto es carísimo o ni siquiera se consigue. Con esta propuesta mejoraremos
un poco cuestiones básicas de consumo de todos”, sostuvo ante la consulta de
Infobae.
“Hemos
hecho relevamientos. Notebooks que acá salen con impuesto PAIS 1.180 dólares,
en España salen 1109 dólares y en Estados Unidos esa misma 900 USD. Una marca
de un celular conocido que se fabrica acá, en Tierra del Fuego, sale 2.046
dólares con impuesto país, en España sale 949 dólares y en Estados Unidos 1.000
dólares”, graficó, en tanto, en diálogo con Radio Mitre.